viernes, 30 de abril de 2010

HERRAMIENTAS Y RECURSOS DE APOYO AL PROFESOR EN EL DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

En la actualidad, la educación y los procesos Enseñanza - Aprendizaje se han visto en la necesidad de incorporarse a las nuevas necesidades que demanda el siglo XXI, hablando de sus procesos, costumbres, uso de tecnología, etc. Lo anterior permite reconocer que la integración de las tecnologías de información y comunicación al ámbito educativo es hoy en día algo inevitable, y además deseable; las instituciones han generado estrategias para su inclusión y explotación en el aspecto educativo, como soluciones integrales.


LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE
El Comité para la Normatividad de la tecnología creado en 1996, citado por Lozano y Aguilar (2007), afirman que “Los objetos de aprendizaje son entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizados, reutilizados o referenciados durante el aprendizaje asistido con tecnología”. Sin embargo, para Wiley (2000) citado por Lozano y Aguilar (2007), considera que los OA son: “Cualquier recurso digital que puede volver a utilizarse, para apoyar el aprendizaje”, de tal manera que una foto, una presentación en power point, o un video por si solos no se pueden considerar un objeto de aprendizaje.



La Coordinación Universitaria para el desarrollo del Internet, despuès de varios cuestionamientos, llegó a la siguiente definición sobre los OA, citado por Lozano y Aguilar, (2007): “Un objeto de aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde a una realidad concreta”.


La comisión académica CUDI (2002), citado por Lozano y Aguilar(2007), define a los objetos de aprendizaje como “una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta y estableció los principios orientadores para generar los OA: Subjetividad, Realidad, Historicidad, Complejidad, Comunicabilidad, Integrador, Unidad coherente, Unidades autocontenibles y versátiles, Objetos reutilizables, Clasificable, Relevante, Rico en recursos y Agenda”.


Bajo estos principios se encuentran dos grandes componentes de los OA: citado por Lozano y Aguilar, (2007). “En el componente pedagógico, la unidad digital requiere ser tratada con un objetivo a lograr para que el usuario se apropie de ciertos contenidos, teniendo muy presente cuál es el aprendizaje que se quiere fomentar”; y delimite la estrategia instruccional apoyado en recursos de TIC y la valoración del aprendizaje adquirido mediante el OA con una evaluación; en el componente Tecnológico, se requiere identificar los datos de la unidad digitalizada para que pueda ser trabajada en plataformas”; así como trabajar con ciertos estándares y metadatos para etiquetar los contenidos del recurso.Lo importante para quien diseñe un OA de aprendizaje es que tenga presente el tipo de aprendizaje por generar, al posible usuario, su contexto, su necesidad de aprendizaje y el tipo de actividad por realizar.


LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
De acuerdo con Sicilia (2007), son “materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación”; así mismo, citado por Sicilia (2007), “es la aplicación de métodos de fuente abiertos a la creación de productos físicos, máquinas y sistemas”.


Los beneficios de los recursos abiertos, los podemos expresar de la siguiente manera: Sicilia y Litras ( 2005) citados por Sicilia , (2007): Permite enlazar los supuestos teóricos con los diseños finales, construir per-se una fuente importante de información, hacer explícitos los presupuestos y patrones de diseño.


El compartir abiertamente los contenidos, se refiere a comunicar el resultado de un proceso de diseño (instruccional), en el cual el conocimiento y experiencia de un diseñador (profesor, educador) se aplica para producir un recurso determinado; es la posibilidad de participar la documentación generada a través del proceso de ingeniería que se siguió para la creación de recursos educativos digitales. Así mismo se incluye una estructura que reúne diferentes niveles de desarrollo, ello implica diferentes niveles de compartición del diseño. Primero el análisis, en donde se documentan las necesidades y los perfiles de los posibles destinatarios. Segundo: el diseño, donde se enmarcan los principios, las teorías, las directrices y los métodos utilizados, considerando un lenguaje común para su expresión. Tercero: el desarrollo que incluye al código fuente y sus guías para entenderlo adecuadamente y por otro la inclusión de adaptadores para su reutilización. Cuarto, la evaluación que va a permitir medir el grado de adecuación del recurso, su usabilidad. Quinto, la realización que permite generar datos de realización de actividades o de uso de recursos. Finalmente, la compartición del recurso educativo abierto, mediante la aplicación de los metadatos (descripciones asociadas a los materiales), que proveen la búsqueda por medio de herramientas especializadas.



LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Dentro de la educación a distancia podemos distinguir una evaluación presencial y una evaluación a distancia. Se describen a continuación siete prácticas:




Referencias

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 12 y 13)


Gértrudix, M. y otros (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 4. No. 1. pp. 14-25. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58131/68223



Sicilia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 4. No. 1. pp. 26-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf








No hay comentarios:

Publicar un comentario